VUELO SOLO VOLOVELISMO XCI

247 Vistas

Cadete III año Miranda Leandro
Cadete III año Quadrelli Augusto


El vuelo en planeador en la Fuerza Aérea Argentina sus comienzos

La actividad de vuelo en planeador comenzó por el año 1945, haciendo la Escuela de Aviación Militar una serie de planeadores primarios en la Fábrica Militar de Aviones (F.M.A), que fueron remolcados por medio de autos. En ese entonces era Director de la Escuela de Aviación Militar el Comodoro Martín Rafael Casiró.

En el año 1952 la Escuela de Aviación Militar dispuso que un grupo de oficiales del instituto desarrollara actividad de vuelo en planeador, para lo cual el Club de Planeadores Córdoba cedió su personal y material para la concreción de esta actividad.

En 1963 se efectúa el primer requerimiento de material aéreo consistente en dos planeadores biplazas metálicos de instrucción Blanik L-13 y un avión de remolque I.Aé.46 “Ranquel”.

En este mismo año el Jefe de Cuerpo de Cadetes, Comodoro Héctor Luis Fautario, previó para el año 1965 la oficialización definitiva del Curso de Vuelo, cuyo control pasó a la órbita de la competencia del Grupo Aéreo Escuela. Se desempeñaba como Jefe el Comodoro Jorge José Sartorio y como Director de la Escuela el Brigadier Benigno Héctor Andrada.

Es de resaltar que la República Argentina es el primer país americano que introduce en sus planes de estudios  la impartición de instrucción de vuelo a vela, para la posterior participación en certámenes nacionales y extranjeros de equipos de cadetes.

Volovelismo, nuestro primer paso como futuros aviadores militares de la Nación Argentina.

Vamos a introducirnos en la actividad del Vuelo a vela: ¿Qué es el volovelismo?: Es el vuelo sin motor, consiste en pilotar un planeador para recorrer distancias y elevarse sin más ayuda que los movimientos de las masas del aire en la atmósfera. También es una gran herramienta para la formación de los futuros pilotos, debido a que en el vuelo en planeador se aprende a sentir el comportamiento de una aeronave mientras se encuentra en el aire.

En la Escuela de Aviación Militar, dentro de nuestra currícula se encuentra la materia “Introducción al Vuelo”, donde el cadete de II año deberá rendir y aprobar los diferentes exámenes teórico/prácticos, incursionado de este modo en la actividad aérea. Estas pruebas cuentan con un porcentaje de aprobación del 85%, una vez cumplidas las exigencias y teniendo el examen psicofísico al día; el cadete podrá dar comienzo a sus primeros vuelos en los sistemas Grob G103-Twin Astir II y Blanik L-23 Superblanik.

Durante la formación debemos  concentrarnos en estudiar parámetros y procedimientos de vuelo a fines de satisfacer las exigencias que el curso le impone. El plantel de instructores de la actividad, en su mayoría se compone por oficiales retirados, veteranos de Guerra de Malvinas y profesores civiles los cuales cuentan con una vasta experiencia en el deporte.

El vuelo solo, al que todos aspiramos y el que esperamos tan ansiosamente, es precedido por una rutina que consiste en la inspección  exterior.  El piloto se vuelve uno con la nave, se crea un lazo entre el aviador y la máquina en la cual uno conoce todos los movimientos, defectos y percances que pueden darse  en el aire, es ahí donde sensaciones que  nunca se  sintieron, llegan al cuerpo.  Al momento que el piloto levanta el dedo pulgar al compañero que está en el ala, simbolizando que está listo para el despegue, la soga se tensa y el remolcador da potencia, se percibe un ambiente de felicidad, temor, ansiedad y un poco de nervios. Luego de los 70 metros recorridos el planeador despega y uno al separarse del suelo siente la falta del instructor replicándose ello en un libre albedrio inimaginable. Durante el vuelo uno se convierte en una persona amante del paisaje, amante de la velocidad si la meteorología lo permite y si encuentra una térmica que virar, en el piloto más escarpado de la historia de la actividad. Todas estas cosas y más son las que caracterizan  al vuelo a vela en la Escuela de Aviación Militar, donde en un día normal la actividad de vuelo está compuesta por la pista de volovelismo, la pista de Escuela de Aviación Militar  y la pista de FAdeA. Esta conjuntez de sistemas de armas hace que un vuelo en planeador suceda en el mismo momento que el vuelo de los sistemas TECNAM P2002 SIERRA, GROB G120-TP, T6C TEXAN II, IA-63 PAMPA III, IA-58 PUCARA (FENIX).

Resumiendo, el volovelismo es un punto de partida necesario para la formación de los futuros aviadores militares de la Nación Argentina, logrando plasmar físicamente lo que una vez se soñó y se logró mediante un gran esfuerzo y dedicación, sosteniendo valores incorporados  en consonancia con los inculcados en la Escuela de Aviación Militar desde el primer día que se  ingresa a esta institución.