
Cadete IV Año Roberto Antonio REMY DE GRACIA
Del 26 al 31 de marzo se llevó a cabo el Curso de Supervivencia en Mar y Costa para Tripulaciones Aéreas. Fue dictado por personal de oficiales y suboficiales de la Armada Argentina a los cadetes de IV año de la Escuela de Aviación Militar en la Base Aeronaval Comandante Espora, Bahía Blanca, Buenos Aires.
Este curso fue un cambio paradigmático para los cadetes, ya que es la primera vez que reciben instrucción por parte de personal de otra fuerza armada, sumado a la relevancia del trabajo en conjunto y del esfuerzo logístico realizado por la Escuela de Aviación Militar y el Centro de Adiestramiento de la Fuerza Aeronaval N° 2 para llevar de la mejor manera posible dicho curso.
Origen del Curso
Los instructores de la Armada explicaron que el curso está basado en la experiencia del Capitán de Navío (R) VGM Don Jorge Alberto Philippi, el cual tuvo que sobrevivir luego de ser derribado el 21 de mayo de 1982, por un misil Sidewinder, posterior de realizar exitosamente su misión de ataque a la fragata HMS “Ardent”, la cual ya se encontraba averiada por un ataque anterior de la Fuerza Aérea. El Capitán Philippi nadó hasta la costa y sobrevivió en el terreno tres días, hasta que llegó al campo de un isleño de origen británico que le dio cobijo. En esta misma misión fue derribado el Teniente de Fragata José Arca, que tuvo la suerte de ser rescatado por un helicóptero del Ejército Argentino.
Desarrollo del Curso
El curso se dividió en tres etapas: teórica, práctica en pileta y supervivencia en mar y costa. En la etapa teórica se dictaron clases del pentágono de supervivencia, se puso en contexto climático a los cadetes, siendo un ambiente totalmente nuevo para los mismos, donde se les explicó sobre los materiales con los que contarían. En la pileta se llevó a cabo la parte práctica con la balsa, traslado de heridos, técnica de flotación y salto de borda. La supervivencia constó de dos fases, la primera inició con un salto de borda desde el Multipropósito ARA Punta Alta, simulando una eyección que implicaba el nado e ingreso a una balsa, en la cual se debían aplicar las técnicas y pericias aprendidas. Además, se contó con los pasajes de aeronaves navales Aérospatiale AS555SN Fennec 2 y Grumman S-2T Turbo Tracker de la Armada Argentina y los IA-63 Pampa por parte de la Fuerza Aérea.
Superada esta primera instancia, los cadetes nadaron aproximadamente una milla náutica para empezar la segunda fase del ejercicio. Realizaron navegaciones terrestres, refugios, fuego, señalamientos, obtención de alimento y agua, mientras esperaban ser rescatados.
La importancia de la Supervivencia
El Conflicto del Atlántico Sur demostró la importancia para el militar de estar preparado para una situación de emergencia/supervivencia. Así como el Capitán Philippi, hubo muchos otros combatientes de ambos bandos que padecieron situaciones parecidas, y si bien hoy la Argentina no tiene hipótesis de conflicto, se siguen realizando misiones de paz, ayuda humanitaria y ejercicios en conjunto (entre fuerzas armadas propias) y combinados (con países vecinos) para ayudar a mantener el escenario de paz. En estas experiencias también es oportuno estar preparado ante ciertos escenarios imprevistos.